NOTAS SOBRE LA ARQUEOLOGÍA DE LAS PLANTAS EN UN DESIERTO DE ALTURA
Resumo
Resumen: La Puna es un desierto de altura que se extiende al norte de Chile y Argentina, contando con una tradición de más de veinticinco años de estudios de la flora desde perspectivas arqueológicas en su porción correspondiente al actual territorio argentino. Especialmente en los últimos años han tenido lugar desarrollos empeñados en contribuir a la comprensión del papel de las plantas para sus antiguos habitantes, dándole profundidad temporal. En este trabajo se recorren reflexivamente los resultados y alcances de los enfoques implementados en esa línea en el sector de la Puna salada situado al Noroeste de la provincia de Catamarca, correspondiente a la cuenca de Antofagasta de la Sierra, con el propósito de recuperar saberes y modos de uso de las plantas en el pasado prehispánico del área. Mediante abordajes microscópicos de diferentes materiales que han sido puestos a dialogar con aproximaciones tecnológicas y contextuales, se han explorado diversas manipulaciones, usos y circunstancias de uso de las plantas en la larga duración. En una escala más amplia, ello contribuye a comprender cómo se inserta este sector de la Puna, con su propia identidad, en un contexto mayor de tradiciones de uso de la flora en el área circumpuneña de los Andes Centro-Sur.
Abstract: The Puna is a high desert that stretches north of Chile and Argentina, with a tradition of over twenty five years of study of the flora from archaeological perspectives in the corresponding portion of the Argentinean territory. As part of this tradition, particularly in recent years it has sought to contribute to understand the role of plants to the ancient inhabitants of the basin of Antofagasta de la Sierra in the long term. This has meant passing from a study of the plant components of the archaeological record to an Archeology of plants. Here we propose a thoughtful tour of certain themes and approaches of studies on plants in this high desert, rather than an exhaustive summary of the history of this disciplinary field. Our aim is to establish, from our research experience, how can vary the knowledge we produce on flora when frameworks, interests and objectives of the research change. We also want to argue that an Archaeology of plants in the desert is only possible if we strip away the traditional preconceptions about the paramo.
Palavras-chave
Texto completo:
PDFReferências
AGUIRRE, M. Gabriela. Arqueobotánica del sitio Peñas Chicas 1.3 (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina). En: MARCONETTO, M. Bernarda; BABOT, M. del Pilar y OLISZEWSKI, Nurit (Eds.). Paleoetnobotánica del Cono Sur: Estudios de casos y propuestas metodológicas. Córdoba, Museo de Antropología, Universidad de Córdoba, 2007, p. 179-196.
AGUIRRE, M. Gabriela. Recursos vegetales: uso, consumo y producción en la Puna meridional argentina (5000-1500 AP). 2012. Tesis (Doctorado en Ciencias Naturales) - Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 2012.
AGUIRRE, M. Gabriela; BABOT, M. del Pilar; BAJALES, Verónica B. y OLMOS, A. Valeria. Recursos vegetales post-aprovisionamiento en espacios domésticos agropastoriles de Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina. Aplicación de la técnica de flotación. En: BÁRCENA, J. Roberto y CHIAVAZZA, Horacio (Eds.). Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo e Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (CONICET), 2010. Tomo III, p. 1183-1186.
ALBECK, M. Esther. La vida agraria en los Andes del Sur. En: TARRAGÓ, Myriam N. (Dir.). Nueva Historia Argentina. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, Tomo I, Los Pueblos originarios y la conquista, 2000, p. 187-228.
ALDUNATE, Carlos; ARMESTO, Juan; CASTRO, Victoria y VILLAGRÁN, Carolina. Estudio etnobotánico en una comunidad precordillerana de Antofagasta: Toconce. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Santiago de Chile, v. 38, p. 183-223, 1981.
ALONSO, Ricardo; VIRAMONTE, J. y GUTIÉRREZ, R. Puna Austral. Bases para el subprovincialismo geológico de la Puna argentina. En: Actas del Noveno Congreso Geológico Argentino. Buenos Aires: Asociación Geológica Argentina, 1984. Tomo I, p. 25-42.
AMBROSETTI, Juan B. La civilisation Calchaqui. Région préandine des provinces de Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy (République Argentine). En: Actes du XII Congrès International des Américanistes. París: Societé des Américanistes, 1902, p. 293-297.
ARREGUEZ, Guillermo A.; MARTÍNEZ, Jorge G. y PONESSA, Graciela. Amaranthus hybridus L. ssp. Hybridus in an archaeological site from the initial Mid-Holocene in the Southern Argentinian Puna. Quaternary International, v. 307, p. 81-85, 2013.
ARREGUEZ Guillermo; MARTÍNEZ, Jorge G.; OLISZEWSKI, N. y PONESSA, Graciela. La problemática de recuperación de macrorrestos arqueobotánicos de tamaño pequeño. El caso de las amarantáceas/quenopodiáceas en sitios arqueológicos del Holoceno Medio y Tardío del noroeste argentino. En: BELMAR, Carolina y LEMA, Verónica S. (Eds.). Avances y desafíos metodológicos en Arqueobotánica: Miradas consensuadas y diálogos compartidos desde Sudamérica. Santiago de Chile: Universidad Internacional SEK-Chile, 2015, p. 59-71.
ASCHERO, Carlos A. El arte rupestre del desierto puneño y el noroeste argentino. En Arte Rupestre en los Andes de Capricornio. Santiago de Chile, Museo Chileno de Arte Precolombino, 1999, p. 97 135.
ASCHERO, Carlos A. El poblamiento del territorio. En: TARRAGÓ, Myriam N. (Dir.). Nueva Historia Argentina. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, Tomo I Los Pueblos originarios y la conquista, 2000, p. 17-59.
ASCHERO, Carlos A. 2010. Arqueología de Puna y Patagonia centro meridional: comentarios generales y aporte al estudio de los cazadores-recolectores puneños en los proyectos dirigidos desde el IAM (1991-2009). En: ARENAS, Patricia; ASCHERO, Carlos A. y TABOADA, Constanza (Eds.). Rastros en el camino… Trayectos e identidades de una institución. Homenaje a los 80 años del IAM-UNT. San Miguel de Tucumán: Edunt, 2010, p. 257-294.
ASCHERO, Carlos A.; ELKIN, Dolores y PINTAR, Elizabeth S. Aprovechamiento de recursos faunísticos y producción lítica en el Precerámico Tardío. Un caso de estudio: Quebrada Seca-3 (Puna Meridional argentina). En: Actas del XI Congreso de Arqueología de Chile, Sociedad Chilena de Arqueología, Santiago de Chile, 1991, Tomo II, pp. 101-14.
ASCHERO, Carlos A.; MARTEL, Álvaro R. y CAMPENY, Sara M. López. El sonido del agua… Arte rupestre y actividades productivas. El caso de Antofagasta de la Sierra, Noroeste Argentino. En: SEPÚLVEDA, Marcela; BRIONES Luis y CHACAMA, Juan (Eds.). Crónicas sobre la piedra: arte rupestre en las Américas. Arica: Sociedad Chilena de Arqueología, 2006, p. 257-270.
ASCHERO, Carlos A. y HOCSMAN, Salomón. Arqueología de las ocupaciones cazadoras-recolectoras de fines del Holoceno Medio de Antofagasta de la Sierra (Puna meridional argentina). Chungara, Revista de Antropología Chilena, Arica, v. 43, n. especial, 393-412, 2011.
ASCHERO, Carlos A. y YACOBACCIO, Hugo D. 20 años después. Inca Cueva 7 reinterpretado. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires, v. 18, p. 7-18, 1998-99.
BABOT, M. del Pilar. La molienda de vegetales almidonosos en el Noroeste Argentino prehispánico. Publicación Especial de la Asociación Paleontológica Argentina, Buenos Aires, v. 8, p. 59-64, 2001.
BABOT, M. del Pilar. Starch grain damage as an indicator of food processing. En: HART, Diane M. y WALLIS, Linley A. (Eds.). Phytolith and starch research in the Australian-Pacific-Asian regions: the state of the art. Canberra: Centre for Archaeological Research and the Department of Archaeological and Natural History, The Australian National University. Terra Australis, v. 19, 2003, pp. 69-81.
BABOT, M. del Pilar. Tecnología y utilización de artefactos de molienda en el Noroeste Prehispánico. Tesis (Doctorado en Arqueología) - Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, 2004.
BABOT, M. del Pilar. Granos de almidón en contextos arqueológicos: posibilidades y perspectivas a partir de casos del Noroeste argentino. En: MARCONETTO, M. Bernarda; BABOT, M. del Pilar y OLISZEWSKI, Nurit (Eds.). Paleoetnobotánica del Cono Sur: Estudios de casos y propuestas metodológicas. Córdoba, Museo de Antropología, Universidad de Córdoba, 2007, p. 95-125.
BABOT, M. del Pilar. Reflexiones sobre el Abordaje de la Molienda Vegetal desde una Experiencia de Integración Disciplinaria. En: ARCHILLA, Sonia; GIOVANETTI, Marco A. y LEMA, Verónica S. (Eds.). Arqueobotánica y Teoría Arqueológica. Discusiones desde Sudamérica. Bogotá: Universidad de Los Andes, 2008, p. 203-230.
BABOT, M. del Pilar. La cocina, el taller y el ritual. Explorando las trayectorias del procesamiento vegetal en el Noroeste Argentino. Darwiniana, Buenos Aires, v. 47, n. 1, p. 7-30, 2009a.
BABOT, M. del Pilar. Procesamiento de tubérculos y raíces por grupos agropastoriles del Noroeste argentino prehispánico: análisis de indicadores en residuos de molienda. En: CAPPARELLI, Aylén; CHEVALIER, Alexandre y PIQUÉ, Raquel (Eds.). La alimentación en la América precolombina y colonial: una aproximación interdisciplinaria. Madrid: Instituto Milá y Fontanals, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Treballs d’Etnoarqueologia, v. 7, 2009b, p. 67-81.
BABOT, M. del Pilar. Almidones y fitolitos: desentrañando el papel funcional de los artefactos de molienda arqueológicos. En: OLIVA, Fernando; GRANDIS, Nélida de y RODRÍGUEZ, Jorge (Comps.). Arqueología argentina en los inicios de un nuevo siglo. Rosario: Laborde Editor, 2010. Tomo III, p. 665-673.
BABOT, M. del Pilar. Cazadores-recolectores de los Andes Centro-Sur y procesamiento vegetal. Una discusión desde la Puna Meridional Argentina (ca. 7000-3200 años a.p.). Chungara, Revista de Antropología Chilena, Arica, v. 43, n. 1, p. 413-432, 2011.
BABOT, M. del Pilar. Grinding, processing, settlement and mobility in hunter-gatherers of the Southern Puna of Argentina (ca. 7000-3200 AÑOS AP). En: PINTAR, Elizabeth (Ed.). Hunter-gatherers from a high elevation desert. People of the Salt Puna (Northwest Argentina). Oxford: British Archaeological Reports (BAR), Archaeopress 2014, p. 169-200.
BABOT, M. del Pilar y APELLA, María C. Recursos y procedimientos potenciales para una tintorería prehispánica en la Puna Meridional Argentina. En: ROJAS MORA, Sneider y PANTELIS, Carolina Belmar (Eds.). De las muchas historias entre las plantas y la gente. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). En prensa.
BABOT, M. del Pilar; APELLA, M. Cristina; ASCHERO, Carlos A.; CAMPENY, Sara M. L. López; MARTÍNEZ, Jorge G. y HOCSMAN, Salomón. Tintes y textiles prehispánicos: diversidad, continuidad y cambio en el uso del color en Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). En: SULCA, Olga (Comp.). Actas de las Iº Jornadas sobre estudio y conservación de textiles “Recuperando nuestros textiles ayer y hoy”. SanMiguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, 2006, 10 pp.
BABOT, M. del Pilar; APELLA, María C.; HOCSMAN, Salomón; MARTÍNEZ, Jorge G. y ASCHERO, Carlos A. Adhesivos para enmangue en artefactos líticos: diseño de investigación en Antofagasta de la Sierra (Puna meridional Argentina). En: PALACIOS, Oscar M.; VÁZQUEZ, Cristina; PALACIOS, Tulio y CABANILLAS, Edgardo (Eds.). Arqueometría latinoamericana. Buenos Aires: Comisión Nacional de Energía Atómica, Centro Atómico Constituyentes, v.1, 2009, p. 169-175.
BABOT, M. del Pilar; AGUIRRE, M. Gabriela; BERTERO, H. Daniel; JOFFRE, Richard; WINKEL, Thierry; ARIZIO, Carla; ASCHERO, Carlos A.; HOCSMAN, Salomón; LÓPEZ CAMPENY, Sara M. L.; PINTAR, Elizabeth y CHIAPPE SÁNCHEZ, Natalia R. El Proyecto MINCYT-ECOS SUD Archaeoquinuas en Antofagasta de la Sierra, Catamarca. Primeros resultados. Serie Monográfica y Didáctica, San Miguel de Tucumán, v. 53, p. 19, 2013a.
BABOT, M. del Pilar; ASCHERO, C.A.; HOCSMAN, S.; HAROS, M.C.; GONZÁLEZ BARONI, L.G. y URQUIZA, S. Ocupaciones agropastoriles en los sectores intermedios de Antofagasta de la Sierra (Catamarca): un análisis desde Punta de la Peña 9.I. Comechingonia. Revista de Arqueología, Córdoba, v. 9, p. 57-78, 2006b.
BABOT, M. del Pilar; AGUIRRE, M. Gabriela y HOCSMAN, S. Aportes del sitio Punta de la Peña 9 (Puna de Catamarca) acerca de la producción y usos prehispánicos de quinua. En: Libro de Resúmenes del Simposio Internacional de la Quinua. San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Centro de Investigaciones y Transferencia de Jujuy (CONICET), 2013b, p. 65-65.
BABOT, M. del Pilar; CATTÁNEO, G. Roxana y HOCSMAN, Salomón. Assessing the life history of projectile points/ knives from the Middle Holocene of Argentina’s Southern Puna. Quaternary International, v. 287, p. 3-19, 2013c.
BABOT, M. del Pilar; ESCOLA, Patricia S. y HOCSMAN, Salomón. Microfósiles y atributos tecno-tipológicos: correlacionando raederas de módulo grandísimo con sus desechos de talla de mantenimiento en el Noroeste argentino. En: KORSTANJE, M. Alejandra y BABOT, M. del Pilar (Eds.) Matices interdisciplinarios en estudios fitolíticos y de otros microfósiles. Oxford: British Archaeological Reports (BAR) International Series 1870. John and Erica Hedges Ltd., 2008, p. 187-200.
BABOT, M. del Pilar; GONZÁLEZ BARONI, Lucía G.; M. AGUIRRE, Gabriela; CALISAYA, Alfredo D.; CATTÁNEO, Constanza y HOCSMAN; Salomón. Rituales domésticos y depósitos de objetos en un recinto agropastoril de Punta de la Peña 9.I (Antofagasta de la Sierra). Serie Monográfica y Didáctica, San Miguel de Tucumán, v. 46, p. 22, 2007.
BABOT, M. del Pilar; GONZÁLEZ BARONI, Lucía G.; URQUIZA, Silvana V.; AGUIRRE, M. Gabriela; COLANERI, M. Gloria; HOCSMAN, Salomón y HAROS, M. Cecilia. Dinámicas de formación y transformación de un entierro en el desierto puneño (Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina). Intersecciones en Antropología, Olavarría, v. 10, p. 183-201, 2009.
BABOT, M. del Pilar y HOCSMAN, Salomón. La quinua en las sociedades prehispánicas del Noroeste Argentino. Ciencia Hoy, Buenos Aires, v. 28, n. 138, p. 24-29, 2014.
BABOT, M. del Pilar; HOCSMAN, Salomón; PICCÓN FIGUEROA, Romina E. y HAROS, M. Cecilia. Recetarios prehispánicos y tradiciones culinarias. Casos de la Puna argentina. En: BABOT, M. del Pilar; MARSCHOFF, María y PAZZARELLI, Francisco (Eds.). Las manos en la masa. Arqueologías, Antropologías e Historias de la Alimentación en Suramérica. Córdoba: Museo de Antropología (Universidad Nacional de Córdoba), Instituto de Arqueología de Córdoba (CONICET) e Instituto Superior de Estudios Sociales (CONICETUniversidad Nacional de Tucumán), 2012, p. 235-269.
BABOT, M. del Pilar y KORSTANJE, M. Alejandra. La cosecha y la recolección andinas: caracterización de microfósiles vegetales. En: AUSTRAL, Augusto y TAMAGNINI, Marcela (Comps.). Problemáticas de la arqueología contemporánea. Río Cuarto: Editorial de la Universidad Nacional de Río Cuarto, 2008, Tomo II, p. 683-684.
BABOT, M. del Pilar; LUND, Julia y OLMOS, Adriana Valeria. Taphonomy in the kitchen: culinary practices and processing residues of native tuberous plants of the South-Central Andes. Intersecciones en Antropología, Olavarría, v. especial 1, p. 35-53, 2014.
BOMAN, Eric. Antigüedades de la región andina de la República Argentina y del desierto de Atacama. San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy, [1908] 1992, Tomo II. BRUNIARD, Enrique D. El escenario geográfico. En: Nueva Historia de la Nación Argentina, tomo La Argentina Aborigen. Conquista y Colonización. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia y Planeta, 1999, p. 39-63.
CABRERA, Ángel. L. Regiones fitogeográficas argentinas. Buenos Aires: ACME, Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, v. 2, parte 1. 1976.
CABRERA, Ángel. L. y WILLINK, Abraham. Biogeografía de América Latina. Washington D. C.: Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, Serie de Biología, Monografía 13, 1973.
CASTRO, M. Victoria. De ídolos a santos. Evangelización y religión andina en los Andes del sur. Santiago de Chile: Universidad de Chile y Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Fondo de Publicaciones Americanistas, 2009.
CASTRO, M. Victoria y TARRAGÓ, Myriam N. Los inicios de la producción de alimentos en el Cono Sur de América. Revista de Arqueología Americana, México, v. 6, p. 91-124, 1992.
CUELLO, A. Soledad. Guía ilustrada de la flora de Antofagasta de la Sierra - Catamarca (Puna Meridional Argentina). Informe del curso de entrenamiento (Licenciatura en Ciencias Biológicas, orientación Botánica) - Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, 2006.
ELKIN, Dolores C. Análisis de áreas de explotación de recursos en la cuenca media y superior del río Las Pitas (Antofagasta de la Sierra, Catamarca) y su relación con la evidencia arqueológica de cazadores‑recolectores. (Tesis Licenciatura en Filosofía y Letras) Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 1987.
ELKIN, Dolores C. Explotación de recursos en relación al sitio acerámico Quebrada Seca 3, Antofagasta de la Sierra, Puna de Catamarca. Shincal, Catamarca, v. 2, p. 1-14, 1992.
ESCOLA, Patricia S.; AGUIRRE, M. Gabriela y HOCSMAN, Salomón. La gestión de recursos leñosos por cazadores-recolectores transicionales en los sectores intermedios de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina): El caso de Alero Sin Cabeza. Revista Chilena de Antropología, Santiago de Chile, v. 27, n. 1, p.
-100, 2013a.
ESCOLA, Patricia; HOCSMAN, Salomón y BABOT, M. del Pilar. Entre las residencias y los campos de cultivo. Aportes de los cuchillos/raederas de módulo grandísimo a la cuestión del laboreo agrícola en Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca) durante el primer milenio dC. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires, v. 38, n. 1, p. 83-110, 2013b.
FERNÁNDEZ DISTEL, Alicia A. Las cuevas de Huachichocana, su posición dentro del precerámico con agricultura incipiente del Noroeste Argentino. Sonderdruck aus: Beiträge zur Allgemeinen und
Vergleichenden Archäologie, Bonn, v. 8, p. 353-430, 1986.
GARCÍA SALEMI, M. A. Geomorfología de regiones secas: Antofagasta de la Sierra, Provincia de Catamarca. Centro de Estudios de Regiones Secas, San Miguel de Tucumán, v. 4, p. 5-13, 1986.
GONZALEZ BARONI, Lucia G. Contextos funerarios y vida cotidiana en Antofagasta de la Sierra, Catamarca. Un enfoque desde la bioantropología, el emplazamiento y dinámica de los entierros (ca. 1500-1000 años AP). (Tesis Carrera de Arqueología) – Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, 2013.
GONZÁLEZ BARONI, Lucía Guadalupe y BABOT, M. del Pilar. Caracterización de los microfósiles en tártaro dental de individuos del primer milenio A.D. de la Puna Argentina. En: Anais do Museu Nacional-UFRJ, Serie Livros 49: 227. Resúmenes del 5º Encntro Latinoamericano de Fitólitos. Rio de Janeiro: Museu Nacional, Universidade Federal do Rio de Janeiro, 2013.
HABER, Alejandro F. La estructuración del recurso forrajero y el pastoreo de camélidos. En: Actas del XI Congreso de Arqueología Chilena. Santiago de Chile: Sociedad Chilena de Arqueología, 1987.
HABER, Alejandro F. Pastores y pasturas. Recursos forrajeros en Antofagasta de la Sierra (Catamarca) en relación a la ocupación Formativa. Shincal, Catamarca, v. 2, p. 15-23, 1992.
HABER, Alejandro F. Una arqueología de los oasis puneños. Domesticidad, interacción e identidad en Antofalla. Primer y segundo milenios d.C. Córdoba: Universidad del Cauca y Jorge Sarmineto Editor, Universitas libros, 2006.
HOCSMAN, Salomón. Producción Lítica, Variabilidad y Cambio en Antofagasta de la Sierra -ca. 5500-1500 AP. (Tesis Doctorado en Ciencias Naturales) - Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 2006.
JOFRÉ, I. Carina. Estudio antracológico en Tebenquiche Chico (Dpto. Antofagasta de la Sierra, Provincia de Catamarca). En: MARCONETTO, M. Bernarda; BABOT, M. del Pilar y OLISZEWSKI, Nurit (Eds.). Paleoetnobotánica del Cono Sur: Estudios de casos y propuestas metodológicas. Córdoba, Museo de Antropología, Universidad de Córdoba, 2007, p. 153-178.
JOLY, Delfine; MARCH, Ramiro; MARGUERIE, Dominique y YACOBACCIO, Hugo D. Gestion des combustibles dans la province de Jujuy (Puna, Argentine) depuis l’Holocène ancien: Croisement des résultats ethnologiques et anthracologiques”. En: THÉRY-PARISOT, I.; COSTAMAGNO, S. y HENR, A. (Eds.). Gestion des combustibles au Paléolithique et au mésolithique Nouveaux outils, nouvelles interprétations. Oxford: British Archaeological Reports (BAR), 2009, p. 39-56.
KORSTANJE, M. Alejandra. El médano, ¿es un sitio caravanero Apuntes sobre contextos de tráfico y territorialidad para el Formativo. En: CREMONTE, M. Beatriz (Comp.). Los desarrollos locales y sus territorios. Arqueología del NOA y sur de Bolivia. San Salvador de Jujuy, Universidad Nacional de Jujuy, 1998. p. 33-63.
KRAPOVICKAS, Pedro. La economía prehistórica en la Puna. Runa. Archivo para las ciencias del hombre, Buenos Aires, v. 14, p. 107-121, 1984.
LEMA, Verónica S. Huertos de altura: el manejo humano de especies vegetales en la puna argentina. Revista de Antropología, Buenos Aires, v. 12, p. 175, 2006.
LEMA, Verónica S. ¿De qué hablamos cuando hablamos de domesticación vegetal en el NOA? Revisión de antiguas propuestas bajo nuevas perspectivas teóricas. En: ARCHILLA, Sonia; GIOVANETTI, Marco A. y LEMA, Verónica S. (Eds.). Arqueobotánica y Teoría Arqueológica. Discusiones desde Sudamérica. Bogotá: Universidad de Los Andes, 2008, p. 97-125.
LEMA, Verónica S. Domesticación vegetal y grados de dependencia ser humano-planta en el desarrollo cultural prehispánico del noroeste argentino. (Tesis Doctorado en Ciencias Naturales) Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 2009.
LEMA, Verónica S.; CAPPARELLI, Aylén y MARTÍNEZ, Analía. Las vías del algarrobo: antiguas preparaciones culinarias en el noroeste argentino. En: BABOT, M. del Pilar; MARSCHOFF, María y PAZZARELLI, Francisco (Eds.). Las manos en la masa. Arqueologías, Antropologías e Historias de la Alimentación en Suramérica. Córdoba: Museo de Antropología (Universidad Nacional de Córdoba), Instituto de Arqueología de Córdoba (CONICET) e Instituto Superior de Estudios Sociales (CONICET-Universidad Nacional de Tucumán), 2012, p. 639-666.
LÓPEZ CAMPENY, Sara M. L. Actividades domésticas y organización del espacio intrasitio. El sitio Punta de la Peña 9. Antofagasta de la Sierra, Pcia. de Catamarca. (Tesis Carrera de Arqueología) Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, 2001.
LUND, Julia y BABOT, M. del Pilar. Plantas tuberosas y raíces en la Puna de Catamarca, Argentina. Los pobladores y el uso actual, microfósiles y experimentación para su identificación en contextos pasados. En: Libro de Resúmenes del Taller Micropaleoetnobotánica: Relevancia de una red interdisciplinaria de investigaciones en fitolitos y almidones. La Paloma: Centro Universitario Regional Este, Universidad de La República, 2014, p. 116.
MARTÍNEZ UNGRÍA, Otilia. Notas Acerca de la Quinoa y el Amaranto. Cultivos Indígenas en Expansión. La Plata: Ediciones RAE, 1989.
MCROSTIE, Virginia B. Arboricultura y silvopastoralismo en el período formativo (1400 AC-500D) de la cuenca del Salar de Atacama. Chungara, Revista de Antropología Chilena, Arica, v. 46, n. 4, p. 543-557, 2014.
MUSCIO, Hernán. Una Revisión Crítica del Arcaico Surandino. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2001.
NÚÑEZ, Lautaro; MCROSTIE, Virginia B. y CARTAJENA, Isabel. Consideraciones sobre la recolección vegetal y la horticultura durante el Formativo Temprano en el sureste de la Cuenca de Atacama. Darwiniana, Buenos Aires, v. 47, n. 1, p. 56-75, 2009.
OLISZEWSKI, Nurit y OLIVERA, Daniel E. Variabilidad racial de macrorrestos arqueológicos de Zea mays (Poaceae) y sus relaciones con el proceso agropastoril en la Puna Meridional Argentina (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Darwiniana, v. 47, n. 1, p. 76-91, 2009.
OLIVERA, Daniel E. Tecnología y estrategias de adaptación en el Formativo (Agro-alfarero temprano) de la Puna meridional argentina. Un caso de estudio: Antofagasta de la Sierra (Pcia. de Catamarca, R.A.). (Tesis Doctorado en Ciencias Naturales) - Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 1992.
OLIVERA, Daniel E. Recursos bióticos y subsistencia en sociedades agropastoriles de la Puna meridional argentina. Comechingonia, Revista de Arqueología, Córdoba, v. 9, p. 19-56, 2006.
OLIVERA, Daniel E.; TCHILINGUIRIAN, Pablo y GRANA, Lorena. Paleoambiente y arqueología en la Puna Meridional argentina: archivos ambientales, escalas de análisis y registro arqueológico. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires, v. 29, p. 229-247, 2004.
OLIVERA, Daniel E.; TCHILINGUIRIAN, Pablo y AGUIRRE, M. José de. Cultural and environmental evolution in the meridional sector of the Puna of Atacama during the Holocene. En: Secretaría del XIV Congreso UISPP, Universidad de Liége (Ed). Changes in the Andes: Origins of Social Complexity, Pastoralism and Agriculture. Oxford: British Archaeological Reports (BAR), 2006.
OLIVERA, Daniel E. y YACOBACCIO, Hugo D. Estudios de paleodieta en poblaciones humanas de los Andes del Sur a través de isótopos estables. En: Comunicaciones del V Congreso Nacional de Paleopatología. Alcalá La Real, Jaén, 1999.
OLMOS, A. Valeria y BABOT, M. del Pilar. Plantas para sahumar en Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca, Argentina). Un enfoque etnobotánico y arqueobotánico. En: Libro de Resúmenes del Taller Micropaleoetnobotánica: Relevancia de una red interdisciplinaria de investigaciones en fitolitos y almidones. La Paloma: Centro Universitario Regional Este, Universidad de La República, 2014, p. 115.
PARODI, Lorenzo R. La agricultura aborigen argentina. Buenos Aires: Eudeba, 1999 [1966]. (Cuadernos de América).
PÉREZ, Eva L. Las plantas utilizadas por la comunidad de Antofagasta de la Sierra, Puna catamarqueña, Argentina. Informe del curso de entrenamiento (Licenciatura en Ciencias Biológicas, orientación Botánica) – Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, 2006.
PÉREZ DE MICOU, Cecilia B. y ANCIBOR, Elena. Manufactura cestera en sitios arqueológicos de Antofagasta de la Sierra, Catamarca. República Argentina. Journal de la Société des Américanistes, Nanterre, v. 80, p. 207-216, 1994.
PINTAR, Eizabeth S. Prehistoric Holocene Adaptations to the Salt Puna of Northwest Argentina. Thesis (Ph.D.) – Southern Methodist University, Texas, 1995.
PINTAR, Eizabeth S. Cueva Salamanca 1: ocupaciones altitermales en la Puna Sur (Catamarca). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires, v. 29, p. 357-366, 2004.
QUESADA, Marcos N. El diseño de las redes de riego y las escalas sociales de la producción agrícola en el 1° milenio d.C. (Tebenquiche Chico, Puna de Atacama). Estudios Atacameños, Arqueología y Antropología Surandinas, San Pedro de Atacama, v. 31, p. 31-46, 2006.
QUESADA, Marcos N. y Carolina Lema. Los potreros de Antofagasta. Trabajo indígena y propiedad (finales del siglo XVIII y comienzos del XIX). Andes, versión online, Salta, v. 22, n. 2, sin números de página, 2011.
QUIROGA, Laura. El Valle del Bolsón (siglos XVII-XVIII). La formación de un paisaje rural. Anales Nueva Época, Goteburgo, v. 6, p. 301-327, 2003.
QUIROGA, Laura. Disonancias en arqueología histórica: La experiencia del valle del Bolsón. Werken, Santiago de Chile, v. 7, pp. 89-109, 2005.
RAFFINO, Rodolfo A. 1999 Las tierras altas del Noroeste. En: Nueva Historia de la Nación Argentina, tomo LaArgentina Aborigen. Conquista y Colonización. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia y Planeta, 1999, p. 83-108.
RODRÍGUEZ, M. Fernanda. Propuesta metodológica para el análisis de macrovestigios vegetales. Presentación de un caso: Quebrada Seca 3, nivel 2b (12). Palimpsesto, Buenos Aires, v. 5, p. 238-248,
/1998.
RODRÍGUEZ, M. Fernanda. Arqueobotánica de Quebrada Seca 3 (Puna Meridional Argentina): Especies vegetales utilizadas en la confección de artefactos durante el Arcaico. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires, v. 24, p. 159-184, 1999.
RODRÍGUEZ, M. Fernanda. Woody plant species used during the Archaic period in the Southern Argentine Puna. Archaeobotany of Quebrada Seca 3. Journal of Archaeological Science, v. 27, p. 341 361, 2000.
RODRÍGUEZ, M. Fernanda. Cambios en el uso de los recursos vegetales durante el Holoceno en la Puna meridional argentina. Chungara, Revista de Antropología Chilena, Arica, v. 36, n. 1, p. 403-413, 2004.
RODRÍGUEZ, M. Fernanda. Acerca de la flora de Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina. Ambiente y Paleoambiente. Darwiniana, nueva serie, Buenos Aires, v. 1, n. 2, p. 295-323, 2013.
RODRÍGUEZ, M. Fernanda y ASCHERO, Carlos A. Confección de cordeles en la Puna Septentrional y Meridional Argentina. Movilidad e interacciones socioeconómicas. En: MARCONETTO, M. Bernarda; BABOT, M. del Pilar y OLISZEWSKI, Nurit (Eds.). Paleoetnobotánica del Cono Sur: Estudios de casos y propuestas metodológicas. Córdoba: Museo de Antropología, Universidad de Córdoba, 2007, p. 11-24.
RODRÍGUEZ, M. Fernanda y MARTÍNEZ, Jorge G. Especies vegetales alóctonas como recursos arqueológicos en el ámbito puneño. Publicación Especial de la Asociación Paleontológica Argentina, Buenos Aires, v. 8, p. 139-145, 2001.
RODRÍGUEZ, M. Fernanda; AGRASAR, Zulma E. Rúgolo de y ASCHERO, Carlos A. El uso de las plantas en unidades domésticas del sitio arqueológico Punta de la Peña 4, Puna meridional argentina. Chungara, Revista de Antropología Chilena, Arica, v. 38, p. 257-271, 2006.
ROMO, Marcela; CASTRO, M. Victoria; VILLAGRÁN, Carolina y LATORRE, Claudio. La transición entre las tradiciones de los Oasis del Desierto y de las Quebradas Altas del Loa Superior: etnobotánica del Valle del río Grande, 2ª Región, Chile. Chungara, Revista de Antropología Chilena, Arica, v. 31, n. 2, p. 319-360, 1999.
SALMINCI, Pedro M.; TCHILINGUIRIAN, Pablo y LANE, Kevin. Bordos and Boundaries: Sustainable Agriculture in the High Altitude Deserts of Northwest Argentina, AD 850-1532. Journal of Anthropology and Archaeology, v. 2, n. 1, p. 189-218, 2014.
TARRAGÓ, Myriam N. El proceso de agriculturización en el Noroeste Argentino, Zona Valliserrana. En: Actas del V Congreso Nacional de Arqueología Argentina. San Juan: Universidad Nacional de San Juan, 1980.
Tomo I, p. 181-217. TCHILIGUIRIAN, Pablo y OLIVERA, Daniel E. De aguas y tierras: aportes para la reactivación de campos agrícolas arqueológicos en la Puna Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires, 25, p. 99-118, 2000.
VILLAGRÁN, Carolina y CASTRO, M. Victoria. Ciencia Indígena de Los Andes del Norte de Chile. Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 2003.
VILLAGRÁN, Carolina; CASTRO, M. Victoria y SÁNCHEZ, Gilberto. Etnobotánica y percepción del paisaje en Caspana. (Prov. de El Loa, Reg. de Antofagasta, Chile): ¿Una cuña atacameña en el Loa superior? Estudios Atacameños, Arqueología y Antropología Surandinas, San Pedro de Atacama, v. 16, p. 107-170, 1998a.
VILLAGRÁN, Carolina; CASTRO, M. Victoria; SÁNCHEZ, Gilberto; ROMO, Marcela; LATORRE, Claudio y HINOJOSA, L. Felipe. La tradición surandina del desierto: etnobotánica del área del Salar de Atacama (Provincia de El Loa, Región de Antofagasta, Chile). Estudios Atacameños, Arqueología y Antropología Surandinas, San Pedro de Atacama, v. 16, p. 7-105, 1998b.
VILLAGRÁN, Carolina; CASTRO, M. Victoria; SÁNCHEZ, Gilberto; HINOJOSA, L. Felipe y LATORRE, Claudio. La tradición altiplánica: estudio etnobotánico en los Andes de Iquique, Primera Región, Chile. Chungara, Revista de Antropología Chilena, Arica, v. 31, p. 81-186, 1999.
VILLAGRÁN, Carolina; ROMO, Marcela y CASTRO, M. Victoria. Etnobotánica del sur de los andes de la Primera Región de Chile: un enlace entre las culturas altiplánicas y las de Quebradas Altas del Loa Superior. Chungara, Revista de Antropología Chilena, Arica, v. 35, n. 1, p. 73-124, 2003.
YACOBACCIO, Hugo D. Sociedad y ambiente en el NOA precolombino. En: REBORATTI, Carlos (Ed). De hombres y tierras, una historia ambiental del noroeste argentino. Salta, 1987, p. 26-38.
YACOBACCIO, Hugo, D. Intensificación económica y complejidad social en cazadores-recolectores surandinos. Boletín de Arqueología PUCP, Pontífica Universidad Católica del Perú, Lima, v. 10, p. 305 320, 2006.
YACOBACCIO, Hugo D.; MADERO, Celina; MALMIERCA, Marcela y REIGADAS, M. del Carmen. Caza, domesticación y pastoreo de camélidos en la Puna Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires, v. 23, p. 389-421, 1997/1998.
DOI: https://doi.org/10.15210/lepaarq.v13i25.7392