El Cuerpo Humano Como Canal de Comunicación en la Fiesta de San Juan Bautista de Naiguatá

Humberto Jose Mayora

Resumo


Esta investigación tiene como propósito describir EL CUERPO HUMANO COMO CANAL DE COMUNICACIÓN EN LA FIESTA DE SAN JUAN DE NAIGUATÁ. Esta es una representación cargada de emotividad, junto con el baile y la música, constituyen una forma de expresión tradicional que integra la cultura y la religiosidad popular presente de sus habitantes. A través de las imágenes y narraciones se pondrá en evidencia como nuestro cuerpo humano baila, realizan cantos con frases, y entonaciones, que provienen de sus fieles, ingiere bebidas espirituosas y experimenta diversas formas de comunicación que emergen en esta festividad. Estas celebraciones ocurren en junio en Pueblo Arriba, en la parroquia Naiguatá, donde se le rinde homenaje a San Juan Niño. Sus cultores, y devotos lo consideran como un patrimonio vivo, preparan las ceremonias, elaboran guarapita, y repican sus tambores. Como metodología se trata de una investigación orientada bajo el enfoque cualitativo desde el paradigma socioconstruccionista de Gergen (testimonio de los autores que escriben, los cultores populares que hablan y narran historias y la reflexividad del investigador como elemento integrador), sumado a los aportes antropológicos de Bryan S. Turner y sus cuatro argumentos u orientaciones teóricas para el estudio del cuerpo; con sus técnicas corporales, destacando la importancia social y cultural del hombre al conocer la utilidad de su cuerpo en la sociedad y Tomas Csordas con su enfoque basado en el embodiment o comprensión mutua, retoma parte de la fenomenología de la percepción profundizada en la perspectiva de corporización o corporeidad presente en la existencia humana.

 

Resumo

O objetivo desta pesquisa é descrever O CORPO HUMANO COMO CANAL DE COMUNICAÇÃO NO FESTIVAL DE SAN JUAN DE NAIGUATÁ. Esta é uma representação carregada de emoção, a par da dança e da música, constituem uma forma de expressão tradicional que integra a cultura e a actual religiosidade popular dos seus habitantes. Através das imagens e narrações, ficará evidente como o nosso corpo humano dança, canta canções com frases, e entonações, que vêm dos seus fiéis, ingerem espíritos e vivenciam as várias formas de comunicação que surgem nesta festa. As celebrações acontecem no mês de junho em Pueblo Arriba, na paróquia de Naiguatá, onde se homenageia San Juan Niño. Seus devotos e devotos a consideram uma herança viva, preparam as cerimônias, fazem guarapita e tocam tambores. Como metodologia, trata-se de uma pesquisa orientada sob a abordagem qualitativa do paradigma sócio-construcionista de Gergen (depoimentos dos autores que escrevem, dos cultistas populares que falam e narram histórias e a reflexividade do pesquisador como elemento integrador), somado ao contribuições antropológicas de Bryan S. Turner e seus quatro argumentos ou orientações teóricas para o estudo do corpo; Marcel Mauss com as suas técnicas corporais, destacando a importância social e cultural do homem ao conhecer a utilidade do seu corpo na sociedade e Tomas Csordas com a sua abordagem baseada na corporeidade ou compreensão mútua, insere-se na fenomenologia da percepção aprofundada na perspectiva do encarnação ou corporeidade presente na existência humana.

 


Palavras-chave


San Juan, Corpo humano, Naiguatá, religiosidade e socioconstrucionismo.

Texto completo:

PDF

Referências


Acosta Saignes, M. 1984. Vida de los esclavos negros en Venezuela. [1ª. Publicación, 1967]. Vadell

Hnos. Editores. Valencia, Venezuela

Acuña Delgado, Ángel. (2001) El cuerpo en la interpretación de las culturas, pp. 31-52 Boletín

Antropológico. Boletín Antropológico Año 20, Vol 1, Nº 51, enero-abril 2001, ISSN:

-2610. Universidad de Los Andes. Mérida.

Acuña Delgado Ángel y Altez Yara (2013) Los tambores de San Juan en la Sabana, historia, cuerpo

y lenguaje. Revista venezolana de Economía y Ciencias Sociales. vol.19, no 1 (eneroabril),

pp. 63-80

Ascencio, Michaelle (2001): Entre Santa Bárbara y Changó (La herencia de la plantación), Fondo

Editorial Tropykos, Caracas. Igualmente debe consultar textos clásicos como: Liscano,

Juan (1973) La fiesta de San Juan El Bautista, Monte Ávila Editores,

Ayus Reyes, R. (2007) y Eroza Solana, E. El Cuerpo y las Ciencias Sociales. Revista Pueblos y Frontera

Digital, num 4, diciembre-mayo (2007), Universidad Nacional Autónoma de México.

Distrito Federal México,

Barreto Guédez E., (2014) Turismo y fiestas populares de Naiguatá, Estado Vargas-Venezuela.

Kalpana No. 12 (pag.22-pag.31) ISNN: 1390-5775

BIRDWISTELL, R.M. 1952. Kinesics and context: essays on body motion communication. New York:

Balla.

Bolívar, A. (2001) La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología.

Madrid. Ed. La Muralla.

Brandt, M. H. (1987). Estudio etnomusicológico de tres conjuntos de tambores afro-venezolanos

de Barlovento. Caracas: Centro para las Culturas Populares y Tradicionales.

Briceño Perozo, M. Informe sobre la fundación de Naiguatá. En: Boletín de la Academia Nacional

de Historia. Nº 229, tomo LVIII, enero - marzo, p 181-183, 1975. Caracas, Venezuela.

Csordas, T.J. (1990) Embodiment as a paradigm of anthropology. Revista Ethos, 18 (1), pp. 5-47

García, S. (2007). Diablos danzantes de Naiguatá. Caracas: Miguel Ángel García e Hijo.

García SELGAS, F. (1994). El cuerpo como base del sentido de la acción social. En REIS, 68:41-84

Goffman, E. (1987). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Hall, E. T. (1973). La dimensión oculta. Enfoque antropológico del uso del espacio. Madrid: IEAL.

Katz, J y Csordas, T.J (2003) Phenomenological etnography in sociology and anthropology,

Etnography, 4 (3), pp. 225-288

Kirmayer, L (1992) The body insistence of meaning: Metaphor as presentation and representation

of illness experience. Medical Anthropology Quarterly, num 6 (4) pp. 323-346.

Publicado `por The American Anthropological Association

Le Boulch, J. (1985). Hacia una ciencia del movimiento humano. Introducción a la psicokinética.

Buenos Aires: Paidos.

Márquez, E. (2008). Reflexiones sobre cómo construir el proyecto de tesis doctoral desde la

GUAITA, Humberto José Mayora. El Cuerpo Humano Como Canal de Comunicación en la Fiesta de San Juan Bautista de Naiguatá.

perspectiva cualitativa. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad pedagógica

Libertador.

Mauss, M. (1971). Sociología y antropología. Madrid: Técnos

Merleau-Ponty, M. (1945) Fenomenología de la percepción. Planeta-Agostini, Barcelona.

Memorias de Vargas (2005). Caracas: Fundación de Estudios Financieros.

Pollak-Eltz, A. (1991). La negritud en Venezuela. Madrid: Akal.

Salinas, L. (1994). "La construcción social del cuerpo." En REIS, 68: 85-96.

Sandín, E. M. P. (2003) Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. México:

McGraw-Hill.

Turner, Bryan S. (1994) Avances recientes en la Teoría del Cuerpo. Revista Española de

Investigaciones Sociológicas, num. 68, octubre-diciembre, pp. 11-39. CIS. Madrid.

España.

Ugas F., G. (2005) Epistemología de la educación pedagógica. Táchira, Venezuela: Lito-Formas.

Verenzuela, R (2011). La fiesta de San Juan Bautista en Osma y Naiguatá: repetir para sostener,

variar para escapar. Revista Nuestramérica. Edición Nº 4.ISSN: 2244-7555. Caracas,

Venezuela. Pags. 91 a 109. Disponible: http://revistanuestramerica.net/content/site/

module/magazine/op/article/article_id/16/format/html/. Consulta: Agosto, 2014.

Wilson, Edgard (1975), Sociology; the new sintesis

Zerpa, R. (2015). Festividades de la parroquia Naiguatá y turismo sustentable: Evaluación de sus

modelos de gestión cultural. Trabajo de Grado para Magister Scentiarium en Políticas

Culturales. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Entrevista cualitativas realizadas a profundidad a Eladia Casares, Yelitza Romero y Kelvis Romero.

(2017) en Naiguatá Estado La Guaira.

Entrevista cualitativas realizadas a profundidad a Elio Yriarte, Norberta Corro, Alberto Bonilla, Frank

Cáceres, Dilia Cáceres, Nuvia Cáceres, Petra Díaz y Joel Izaguirre (2019) en Naiguatá,

estado La Guaira.




DOI: https://doi.org/10.15210/lepaarq.v18i36.20695

 
Contador de visitas